Nacida en León, está licenciada en Derecho por la Facultad Derecho de la Universidad de León, es experto universitario en criminología, es máster en Negocio y Derecho de las Telecomunicaciones, Audiovisual e Internet (Telecomunicaciones, Protección de Datos, Propiedad Intelectual e Industrial, Ley de Servicios de la sociedad de la información, Delitos informáticos).
Acreditada ante el Servicio Ejecutivo de Prevención de Blanqueo de Capitales del Banco de España como experta externa en prevención de blanqueo de capitales.
Colaboradora de la iniciativa del Observatorio Iberoamericano de Protección de Datos, ha participado en las diferentes declaraciones elaboradas desde el Observatorio.
Ha trabajado como consultora de Protección de datos y Ley de Servicios de la Sociedad de la Información en AUDEA Seguridad de la Información y en la Asesoría Jurídica de Caja España de Inversiones.
Tiene numerosas publicaciones sobre protección de datos, reputación corporativa, derecho al olvido y comercio electrónico, así como sobre criminología.
Ha participado también en la creación de la página web, «migrar con derechos» titularidad de Aurelia Álvarez Rodríguez con la colaboración de la Universidad de León y el Ministerio de Trabajo y Inmigración.
Ha impartido cursos en diferentes Colegios profesionales: Colegio Oficial de Podólogos de Cantabria, Colegio Oficial de Farmacéuticos de León, Colegio Oficial de Médicos de Ávila, Colegio de Veterinarios de León, entre otros, impartiendo también formación sobre legislación a opositores dentro del ámbito sanitario.
Se incorporó a PSN Servicios y Consultoría (Grupo Previsión Sanitaria Nacional) en agosto de 2011 como consultor jurídico en seguridad de la información.
Declaraciones de la iniciativa en las que ha participado
- Declaración de México D.F., hacia la implantación de garantías para la protección de datos en los tratamientos de Big Data
- Declaración de Ciudad de Panamá, hacia la unificación de criterios y garantías para la protección de la identidad digital y el derecho al olvido
- Declaración de Riobamba, hacia la unificación de criterios y medidas de seguridad para una efectiva protección de datos
- Declaración de La Plata, hacia la unificación de criterios en protección de datos personales de niñas, niños y adolescentes.
- Declaración de Santiago de Chile, hacia la unificación de criterios sobre seguridad y protección de datos en Internet.
- Declaración de Barranquilla, hacia la unificación de instrumentos jurídicos para la protección de la privacidad.
- Declaración de Lima, hacia la unificación de criterios normativos sobre protección de datos y privacidad en Iberoamérica.
Colaboraciones remitidas
- ¿Por qué me puede multar la agencia española de protección de datos?
- Reputación personal online, privacidad y protección de datos
- Las sombras del comercio electrónico y otras estafas comunes en la red
- Protegiendo los datos de los pacientes en la nube
- Sobre Internet, redes sociales y protección de datos
- No hagas en internet, lo que no harías en marketing tradicional
- ¿Están seguros los datos en la nube? Cloud computing y protección de datos
- Regulación del Comercio Electrónico en Iberoamérica y España
- Tratamiento de datos personales en clínicas veterinarias
- Quejas en Internet ¿conocimiento “útil” o “inútil”?
- Despido por navegar por redes sociales ¿cuándo es procedente?
- Imagen, reputación corporativa e Internet
- Marketing tradicional y marketing en la red
- ¿Identidad digital o anonimato?
- Cuando la reputación que se daña es la de un particular
- Homenaje en la red o cancelación de datos
- Comunicaciones comerciales electrónicas