Gobierno electrónico: propuesta metodológica de desarrollo y evaluación

e-gov

Por Yarina Amoroso Fernández

Muchos países de América Latina y el Caribe han implementado plataformas de e-Gobierno dirigiendo sus esfuerzos en las áreas donde más posibilidades tienen de lograr sus objetivos. Tal es el caso de Colombia, Chile y Uruguay, los cuales se encuentran en los tres primeros lugares de la región en materia de Gobierno Electrónico según la Encuesta del 2010 de UNDESA[1].

Los riesgos en la definición de una solución de e-Gobierno son reales, por lo que si no se conciben e implementan correctamente las iniciativas, se puede desperdiciar recursos, fallar en la promesa de prestar servicios útiles y por tanto, incrementar la frustración pública con el gobierno. Especialmente en el mundo en desarrollo, donde los recursos son limitados, se deben dirigir los mayores esfuerzos a áreas con grandes posibilidades de éxito.

En la región del Caribe, si bien se ha logrado algunos avances en materia de Gobierno Electrónico, aún falta mucho para lograr el desarrollo que se desea. Cuba no está ajena a este proceso, por lo que se encuentra desarrollando esfuerzos en materia de Gobierno Electrónico transitando aún por el segundo nivel, en el “Modelo de cinco niveles de evolución de Gobierno Electrónico”,según UNDESA.

Un esfuerzo en este sentido fue la creación del Programa Rector para la Informatización de la Sociedad Cubana con el propósito de lograr una nueva forma de gobierno centrada en la mejora de los procesos y servicios. El mismo pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la utilización de las TIC, así como, satisfacer las necesidades de todas las esferas de la sociedad.

Otra iniciativa fue la creación de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) en el año 2002, la cual fue creada con el objetivo de desarrollar la Industria del Software en Cuba. La misma cuenta con varios centros de investigación y desarrollo, como es el Centro de Gobierno Electrónico (CEGEL) de la facultad 3, el cual trabaja aspectos prácticos del  e-Gobierno a través de la gestión de gobierno, implementación de proyectos nacionales e internacionales en  importantes áreas de la Administración Pública y procesos funcionales del Estado.

En este sentido, y dado que la implementación de soluciones de Gobierno Electrónico es un alivio en todas las áreas del funcionamiento social, comercial y gubernamental, así como trae consigo una inmensa reducción de costos, trámites, pérdidas de tiempo y errores humanos, resulta necesario seguir perfeccionando la Proyección de Informatización en Cuba y lograr una definición de una plataforma tecnológica de Gobierno Electrónico en Cuba que contribuya a mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión gubernamental y la administración pública del Estado.

Para cumplir con éstos objetivos se implementó por una parte una encuesta internacional que permitiera conocer de las mejores prácticas e iniciativas y también se ha elaborado una Guía metodológica para plataformas tecnológicas de Gobierno Electrónico a modo de implementar también variables de medición del proceso y gestionar la calidad del mismo.

Los objetivos específicos son los siguientes:

  1. Elaborar la fundamentación teórica de la investigación.
  2. Proponer una guía metodológica que permita establecer los lineamientos generales, principios y buenas prácticas, para la definición de una plataforma tecnológica de e-Gobierno en Cuba.
  3. Validar la guía metodológica.

Para dar cumplimiento con los objetivos se plantearon las siguientes tareas de la investigación:

  1. Estudio del marco conceptual asociado a los elementos fundamentales del Gobierno Electrónico (conceptos, tipologías, procedimientos y demás elementos).
  2. Estudio del estado del arte de las plataformas tecnológicas de Gobierno Electrónico a nivel internacional, haciendo énfasis y prestando principal atención en las experiencias de la región de América Latina y el Caribe.
  3. Evaluación del estudio realizado por el Consejo del Pacífico en Política Internacional sobre la definición de plataformas tecnológicas de e-Gobierno identificando elementos de interés para el caso de Cuba.
  4. Estudio del marco normativo internacional y nacional a partir de la identificación de políticas, legislaciones y normas técnicas, que permita establecer los principios generales para la concepción de una plataforma tecnológica de e-Gobierno.
  5. Realización de un análisis general de la Legislación Cubana asociada a la normalización para el establecimiento de una plataforma tecnológica de e-Gobierno.
  6. Realización de un estudio detallado en los ministerios y organismos de la administración pública en el país para conocer el estado de los servicios de gobierno de cara a la ciudadanía y si están o no informatizados.
  7. Definición de una guía metodológica que posibilite establecer los lineamientos generales, principios y buenas prácticas, para la definición de una plataforma tecnológica de e-Gobierno en Cuba.
  8. Validación de la guía metodológica a partir de algún instrumento para la evaluación de aceptación, análisis de factibilidad e impacto (desde un enfoque general), aplicado a algunos directivos y funcionarios del Estado (a un determinado nivel) que incidan en el área de las tecnologías y políticas públicas en materia de tecnologías en el país.

Fundamentación:

Para conocer la  situación actual de la implementación de soluciones de Gobierno Electrónico a nivel internacional, haciendo énfasis en las experiencias de los países más destacados de la región de América Latina y el Caribe, fue analizado los respectivos marcos normativos, los que fueron desarrollados bajo un estudio y  análisis de Derecho Comparado. Además, mediante el estudio de plataformas tecnológicas de Gobierno Electrónico se logra identificar conceptos que se utilizarán posteriormente en la investigación. También, se realiza un estudio de la situación actual cubana en cuanto a desarrollo tecnológico e iniciativas de e-Gobierno en el país para justificar la problemática existente.

Conceptos básicos

Gobierno Electrónico

Segúnla Declaración del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas(ONU) del año 2000“el Gobierno Electrónico puede facilitar un buen gobierno, la piedra angular de la visión de un mundo pacífico, próspero y justo.”(ONU, 2011)

La Unión Europea define al Gobierno Electrónico como “la utilización de las TIC en las administraciones públicas, combinadas con cambios organizacionales y nuevas capacidades, de manera a mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos, y reforzar el soporte a las políticas públicas.”(European Commission, 2003)

En el contexto del Proyecto ALFA III que gestiona el Profesor Fernando Galindo, de la Universidad de Zaragoza, España,  el Centro de Gobierno Electrónico (CEGEL) de la UCI, realizó un formulario de Encuesta en el que fueron convocados a colaborar a  especialistas de Ecuador, Argentina, Paraguay, Cuba, Italia, Venezuela, Uruguay y Perú quiénes ofrecieron sus respuestas según sus respectivos criterios. A continuación se presentan algunas opiniones de estos investigadores con respecto a qué entienden por Gobierno Electrónico.

  1. “Supone el paso de la tradicional Administración en «papel» a una Administración usando las tecnologías de la información, lo cual supone, en teoría, una mayor eficacia, eficiencia y racionalización de los recursos. Además, el uso de las citadas tecnologías supondrá que exista una mayor participación ciudadana.“ (Amoroso Fernández, 2011)
  2. “Constituyen las políticas y acciones que los gobiernos puedan adoptar, en beneficio de la colectividad con la ayuda de las nuevas tecnologías dentro las instituciones del Estado. Esta ayuda principalmente está encaminada a facilitar procesos, abreviar trámites y transparentarlos.” (Amoroso Fernández, 2011)
  3. “El Gobierno Electrónico se refiere al empleo de las tecnologías de la información y comunicación para el mejor relacionamiento entre el gobierno y los miembros de la sociedad, a fin de optimizar la prestación de servicios públicos y la interacción entre actores.” (Amoroso Fernández, 2011)
  4. “El Gobierno Electrónico consiste en el uso de las tecnologías de la información que dentro del cumplimiento de los fines de ley a la Administración Pública permite una satisfacción eficiente y eficaz de necesidades respecto a los ciudadanos.”(Amoroso Fernández, 2011)
  5. “El Gobierno Electrónico tiene un carácter multidimensional y el concepto engloba por lo menos los siguientes elementos: a) TIC; b) relación entre actores públicos y privados; c) prestación de servicios; d) optimización y modernización; y e) gobernabilidad. En efecto, no es posible hablar de Gobierno Electrónico sin incluir, al menos, la mejora de la eficacia y eficiencia de la gestión gubernamental, una amplia y transparente relación del gobierno con los distintos actores sociales y una nueva legitimidad.”(Amoroso Fernández, 2011)
  6. “Por Gobierno Electrónico se entiende al empleo de la internet y las TIC para conseguir una mejor administración de los servicios que brinda el gobierno, además hay un acceso público a la información y llega a todos de forma más transparente. El Gobierno Electrónico es el conjunto de procesos y estructuras creadas para brindar los servicios gubernamentales por vía electrónica.“(Amoroso Fernández, 2011)
  7. “Cómo Gobierno Electrónico (e-government, e-Gobierno) entiendo el uso de las tecnologías de la información, comunicación y conocimiento de los procesos internos de gobierno y la entrega de los productos y servicios del Estado, tanto a los ciudadanos como a la industria, a través de la implementación de portales que mejoren en eficiencia y eficacia los procesos internos y de vinculación con la sociedad.“(Amoroso Fernández, 2011)
  8. “Gobierno Electrónico es la transformación y automatización de todas las entidades estatales haciendo uso de las TIC garantizando una mejor administración del gobierno mediante la transparencia y el acceso público a la información. El gobierno electrónico permite una participación más amplia de los ciudadanos en la gestión del gobierno.“(Amoroso Fernández, 2011)

Con el análisis de los conceptos antes expuestos se llega a la conclusión de que Gobierno Electrónico consiste en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para mejorar la administración pública del gobierno a fin de optimizar la prestación de servicios públicos, lograr mejor eficiencia y eficacia de la gestión gubernamental, incrementar la transparencia entre el gobierno y la sociedad, fomentar una participación más amplia de los ciudadanos en la gestión de gobierno, así como, mejor la calidad de vida de los mismos.

Interoperabilidad

Actualmente existen múltiples definiciones de interoperabilidad, una de las más referidas en este sentido es la que propuso IEEE[2] en 1990: “la habilidad de dos o más sistemas, redes de comunicación, aplicaciones o componentes para intercambiar información entre ellos y para usar la información que ha sido intercambiada”. Del mismo modo, en la Interoperability Technical Framework (ITF)[3] el gobierno australiano define la interoperabilidad como “la capacidad de transferir y utilizar información de una manera uniforme y eficiente a través de múltiples organizaciones y sistemas de tecnologías de la información. Permite asegurar el nivel de beneficios que recaudan las empresas, gobierno y la economía en general a través del comercio electrónico”.

En la misma línea, según la Comisión Europea (Comisión Europea, 2006), interoperabilidad no es más que “la habilidad de los sistemas TIC, y de los procesos de negocios que ellas soportan, de intercambiar datos y posibilitar compartir información y conocimiento”.

En los estudios realizados por la CEPAL[4]en el marco de las actividades del programa de cooperación de la Comisión Europea, el análisis del fenómeno de interoperabilidad se desarrolla con base en una tipología que considera los siguientes aspectos relevantes: semánticos, organizacionales, técnicos y de gobernanza. (CEPAL , 2007)

  1. Interoperabilidad semántica: Se ocupa de asegurar que el significado preciso de la información intercambiada sea entendible sin ambigüedad por todas las aplicaciones que intervengan en una determinada transacción y habilita a los sistemas para combinar información recibida con otros recursos de información y así procesarlos de forma adecuada.(CEPAL , 2007)
  2. Interoperabilidad organizacional: Se ocupa de definir los objetivos de negocios, modelar los procesos y facilitar la colaboración de administraciones que desean intercambiar información y pueden tener diferentes estructuras organizacionales y procesos internos. Además de eso, busca orientar, con base en los requerimientos de la comunidad usuaria, los servicios que deben estar disponibles, fácilmente identificables, accesibles y orientados al usuario. (CEPAL , 2007)
  3. Interoperabilidad técnica: Cubre las cuestiones técnicas (hardware, software, telecomunicaciones), necesarias para interconectar sistemas computacionales y servicios, incluyendo aspectos clave como interfaces abiertas, servicios de interconexión, integración de datos y middleware, presentación e intercambio de datos, accesibilidad y servicios de seguridad. (CEPAL , 2007)
  4. Gobernanza de interoperabilidad: Se refiere a los acuerdos entre los gobiernos y actores que participan en los procesos de interoperabilidad y a la forma de alcanzarlos. También se refiere a la definición de los espacios de diálogo donde se definan los acuerdos. Con la gobernanza, se busca que las autoridades públicas cuenten con la institucionalidad necesaria para establecer los estándares de interoperabilidad[5], asegurar su adopción, y dotar a las agencias de capacidad organizacional y técnica necesarias para ponerlos en práctica. (CEPAL , 2007)

Figura: Arquitectura de interoperabilidad.(Moreno, y otros, julio de 2007)

Con el análisis de los conceptos de Interoperabilidad antes expuestos se llega a la conclusión de que el concepto más completo en este sentido es el dictado por la Comisión Europea en el estudio sobre interoperabilidad a nivel local y regional, publicado en diciembre del 2006 (Comisión Europea, 2006) ya que la Unión Europea ha alcanzado numerosos avances en cuanto a interoperabilidad y, además, representa una guía para los países Latinoamericanos y del Caribe de la manera en que pueden enfrentar este desafío según el Libro blanco de interoperabilidad de gobierno electrónico para América Latina y el Caribe de la CEPAL.

Plataforma tecnológica de Gobierno Electrónico

Según el gobierno uruguayo (Presidencia de la Rupública Oriental de Uruguay, 2011), la plataforma tecnológica de Gobierno Electrónico es:

  • Un facilitador para el desarrollo de servicios y trámites en línea.
  • Un “proveedor” de servicios transversales y herramientas comunes a los Organismos del Estado, por ejemplo la Herramienta de Gestión de Expedientes Electrónicos del Estado Uruguayo.
  • Un “proveedor” de servicios a personas, empresas y organismos, por ejemplo el Portal del Estado como puerta única de acceso a información y servicios y la consulta web de estado de un expediente.
  • Un medio para instrumentar la interoperabilidad y el intercambio de información entre organismos. El contexto tecnológico y legal que permite asegurar que la información intercambiada cumpla con los requisitos legales y tecnológicos predefinidos.

Según el gobierno mexicano, la plataforma tecnológica del Sistema Nacional e-México “es el conjunto de infraestructuras y arquitecturas para la distribución de contenidos y servicios en línea para los gobiernos federal, estatales y municipales”. (Gobierno Federal. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2010)

Del mismo modo, en El Salvador una plataforma tecnológica de Gobierno Electrónico“ es la infraestructura tecnológica para mecanizar trámites por gobierno electrónico sin duplicar esfuerzos, permitiendo trámites compartidos entre instituciones, y permitiendo trámites semi-manuales”. (Palasí, 2010)

Con el análisis de los conceptos antes expuestos se puede decir que una plataforma tecnológica de Gobierno Electrónico es la infraestructura tecnológica que facilita el desarrollo de servicios y trámites en línea a personas, empresas y organismos a través de una ventanilla única de acceso. Además, es un medio para fomentar la interoperabilidad y el intercambio de información entre organismos.

Comentarios del estudio realizado

La experiencia demuestra que el Gobierno Electrónico provee numerosos beneficios, ya que mejora la confianza en las instituciones públicas, permitiendo mayor transparencia y responsabilidad a la vez que protege al ciudadano. Además, mejora considerablemente la actuación del gobierno, así como, la capacidad de la sociedad de adaptarse a un nuevo entorno.

En el análisis de la experiencia internacional en cuanto a soluciones de Gobierno Electrónico, se demuestra que todos los países involucrados desarrollan estrategias de Gobierno Electrónico con el propósito de mejorar la eficiencia y transparencia de la gestión de gobierno y la administración pública a través del uso de las nuevas tecnologías, lograr mayor participación ciudadana en las políticas públicas, así como, mejorar la calidad de vida de los mismos.

La gran mayoría de los países estudiados se encuentran desarrollando plataformas tecnológicas de Gobierno Electrónico con el objetivo de facilitar la integración e interoperabilidad, conectando a todas las entidades a través de una red de alta velocidad y proveerles diferentes servicios en línea a través de un conjunto de estándares y directrices.

Situación tecnológica actual en Cuba

En Cuba, a partir de 1996, se dan los primeros pasos para la realización de un trabajo continuo destinado a impulsar el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el país. En el año 1997 quedaron definidas orientaciones precisas para trabajar en ese sentido y el Gobierno aprobó, por primera vez, los Lineamientos Generales para la Informatización de la Sociedad, con objetivos generales hasta el año 2000, pero que hasta hoy se encuentran vigentes. En consecuencia se produjeron avances que condujeron en enero de 2000 a la creación del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC), con la misión fundamental de fomentar el uso masivo de las TIC en la economía nacional, la sociedad y al servicio del ciudadano.

El Gobierno decidió entonces analizar los lineamientos generales de 1997 y la forma de implementarlos, tomando como sustento los cuatro pilares fundamentales del proceso revolucionario cubano: la educación, la salud, la seguridad social y la cultura. Este trabajo conllevó a la formulación del Programa Rector para la Informatización de la Sociedad que reflejaba la estrategia cubana para el período 2000-2002. (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, 2004)

El Programa Rector persigue promover el uso masivo de las Tecnologías de la Información a escala nacional, teniendo en cuenta los objetivos generales estratégicos que el país se ha propuesto, buscando un desarrollo coherente y una identificación precisa de los actores de la Sociedad de la Información. (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, 2004)

Dicho programa persigue impulsar, de manera coherente, todos los sectores; para ello se han organizado ocho áreas de acción interrelacionadas, bajo las cuales se enmarcan decenas de proyectos específicos. Estas áreas son:

  • Infraestructura, Tecnologías y Herramientas.
  • Fomento de la Cultura Informática.
  • Fortalecimiento del papel de los Joven Club.
  • Sistemas y servicios integrales para el ciudadano.
  • Gobierno, Administración y Economía.
  • Informatización Territorial.
  • Fomento de la industria nacional de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
  • Investigación y Desarrollo y Asimilación de nuevas tecnologías.

Esta estrategia, como expresión del proceso revolucionario cubano, tiene al ciudadano en el centro de sus objetivos, buscando elevar su calidad de vida en su desempeño familiar, laboral, educacional, cultural, social y político y en la consecución del fortalecimiento y ampliación de los logros y beneficios que la Revolución le ha dado. (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, 2004)

En la actual situación de limitaciones económicas, tecnológicas y de comunicación, en consecuencia del bloqueo económico impuesto al país por el gobierno estadounidense, Cuba decidió adoptar como opción de desarrollo inicial el uso social intensivo de los recursos escasos de conectividad y medios técnicos con el propósito de mejorar las condiciones socio-económicas del país.

Para ello, en el país ya se cuenta con una estructura central (backbone) de fibra óptica que alcanza a todas las provincias. Además, desde el año 2002 se introdujo la enseñanza de la computación en todas las escuelas del sistema de educación, con el propósito de elevar la calidad de la educación cubana y garantizar la necesaria preparación de los recursos humanosen el uso de las TIC.

También, se promueve la Industria Cubana del Software (ICSW), a través de la Universidad de las Ciencias Informáticas y el sistema de empresas cubanas vinculadas a este trabajo, con el objetivo de lograr ingresos considerables al país, como resultado del correcto aprovechamiento de las ventajas del importante capital humano con que Cuba cuenta.

Además, se promueve la utilización de tecnologías mediante las cuales se obtiene una mejor relación para el país entre la inversión y los resultados, tales como la utilización de redes privadas virtuales sobre la red pública, puntos comunes de acceso territorial, centros de datos, centros de información con servicios combinados por telefonía e Internet, salas colectivas de acceso y uso de la tecnología, entre otros. (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, 2004)

El uso de las TIC en el Gobierno, la Administración y la Economía busca impulsar su aplicación en la esfera de la administración pública, la gestión de los órganos y organismos superiores, centrales y locales, del Gobierno y el Estado, y de los sistemas empresariales. En esta área los proyectos se definen básicamente en dos grandes grupos: los dirigidos hacia dentro del sistema, bases de datos y otros contenidos, proceso de toma de decisiones, sistemas automatizados de gestión, etc.; y los dirigidos hacia afuera, tales como los proyectos de Gobierno en línea, información a los ciudadanos, o a otras instituciones y similares. En general prevé la informatización del Gobierno y de los sectores o ramas de la economía nacional o de un territorio. (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, 2004)

Uno de los principales proyectos que se llevan a cabo es el Gobierno en Línea, como estrategia cubana de gobierno electrónico. Se han equipados los 169 Consejos de Administración Municipal del Poder Popular con los medios y conectividad necesarios para garantizar los servicios de correo electrónico y navegación nacional. (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, 2004)

Otro proyecto que se encuentra disponible, en su versión inicial, es el Portal del Ciudadano Cubano, sitio al cual los ciudadanos pueden acceder para obtener diferentes informaciones en una primera etapa. Mediante el Sistema de Trámites de la población, actualmente en proceso de implementación, se busca la simplificación, agilización e integración de trámites y otros servicios, mediante el Portal del Ciudadano en su segunda etapa. (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, 2004)

La mayor limitación para la utilización de Internet es el ancho de banda disponible por utilizar enlace satelital, al no permitir el bloqueo estadounidense acceder a la fibra óptica submarina que rodea a Cuba (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, 2004), aunque, gracias a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en febrero del presente año llegó a Cuba el cable submarino de fibra óptica procedente de Venezuela. El Ministro de Informática y Telecomunicaciones de Cuba, Medardo Díaz, señaló que “este proyecto robustece nuestra soberanía en el campo de las telecomunicaciones y abre una brecha al bloqueo genocida…” (Radio Reloj, 2011)

El país se encuentra trabajando para organizar la migración progresiva a software libre de los órganos y Organismos de la Administración Central del Estado. Está creado el grupo de trabajo para el ordenamiento del tema en el país, que es coordinado por la Universidad de las Ciencias Informáticas y la Oficina para la Informatización. (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, 2004)

Otro aspecto a destacar es que el marco normativo y regulatorio sobre el Gobierno Electrónico en Cuba se rige por el Programa Rector para la Informatización de la Sociedad Cubana, el cual ha establecido disposiciones e instrumentos jurídicos que ordenan y aseguran la participación de las diferentes entidades que intervienen en la provisión de los servicios de las TIC, a promover la modernización y desarrollo de la infraestructura necesaria, y garantizar el desarrollo y cumplimiento de los programas priorizados por el Gobierno, aunque se encuentra aún en desarrollo producto del poco avance existente en el país en este sentido.

Pero aún falta mucho por hacer en materia de Gobierno Electrónico para lograr una nueva forma de gobierno centrada en la mejora de los procesos y servicios, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, así como, satisfacer las necesidades de todas las esferas de la sociedad cubana.

Guía Metodológica para la definición de una plataforma tecnológica de e-Gobierno en Cuba

Para la elaboración de esta guía se definieron varios aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de ejecutarla, como son: misión, visión, objetivo y a quién va dirigida.

Misión: Brindar al Gobierno un importante material teórico-metodológico para la definición de una exitosa plataforma tecnológica de e-Gobierno en Cuba.

Visión: Se logrará la implementación de la plataforma tecnológica de Gobierno Electrónico en Cuba que contribuirá a mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de gobierno y la administración pública del país.

Objetivo General: Establecer los lineamientos generales, principios y buenas prácticas para lograr la implementación de una plataforma tecnológica de Gobierno Electrónico en Cuba que contribuya a mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de gobierno y la administración pública del país.

Dirigida a: Organismos de la Administración Central del Estado.

Guía Metodológica

A continuación se describen los aspectos necesarios que conforman la guía metodológica para definir la plataforma tecnológica de Gobierno Electrónico en Cuba. Estos aspectos se encuentran estructurados en una serie de pasos que dan un mayor entendimiento y organización al trabajo; ayudando a encontrar eficazmente el camino a la construcción de una solución con calidad.

Paso 1: Argumento del Gobierno Electrónico.

Para implementar exitosamente una plataforma de Gobierno Electrónico, primeramente se debe entender completamente la realidad del contenido del Gobierno Electrónico. Esta comprensión es necesaria para lograr el éxito de los proyectos y contrarrestar los efectos negativos que pueden surgir de los mismos.

El éxito del Gobierno Electrónico depende de muchos pilares o factores que lo hagan posible. Algunos de estos factores, a su vez, dependen de la demanda ciudadana y de su capacidad para asimilar el e-Gobierno. Otros factores están más relacionados con los beneficios que ofrece el  e-Gobierno, como la infraestructura tecnológica y una legislación que lo apoye.

Para ello se debe considerar a los ciudadanos como usuarios del e-Gobierno en cuanto a: la demanda de estos, o sea, estudiar si la población quiere el e-Gobierno y cómo lo quieren recibir; su capacidad, es decir, examinar si están preparados para utilizar el e-Gobierno; y el nivel de acceso tecnológico que tienen, que no es más que estudiar si pueden acceder y pagar los servicios.

Otros aspectos que se deben examinar, con relación a los beneficios que ofrece el Gobierno Electrónico, son: analizar si existe una infraestructura tecnológica apropiada disponible; estudiar si la administración pública está preparada para servir a los ciudadanos en la era de las TIC; y analizar si existe un marco legislativo que apoye al Gobierno Electrónico.

Usuarios del Gobierno Electrónico

  • Análisis de demanda

Es importante valorar las necesidades de los usuarios, ya que no puede haber e-Gobierno sin ciudadanos y empresas conectadas. No se debe poner en práctica iniciativas de e-Gobierno sin contar con el conocimiento de lo que realmente quieren los usuarios.

Por otra parte, el Gobierno Electrónico debe estar proyectado desde el punto de vista del usuario, no desde el punto de vista del Gobierno. De esta manera el Gobierno puede proporcionar lo que los usuarios quieren y no lo que el Gobierno piensa que quieren.

  • Análisis de capacidad

Para poder aprovechar los beneficios del Gobierno Electrónico, los ciudadanos deben, primeramente, tener la capacidad de utilizarlo. Para ello se requiere educar a los ciudadanos en el uso de las TIC, y en los beneficios que pueden proporcionar.

La preferencia electrónica y la educación están muy unidas. Para lograr una cultura tecnológica en la sociedad, se deben aprobar proyectos de capacitación informática para los ciudadanos, actualizando constantemente los conocimientos de los dirigentes y del personal especializado en las TIC.

  • Análisis de accesibilidad tecnológica

Con respecto a la accesibilidad hay que considerar además los costos para el ciudadano. Por ello, es preciso contar con centros públicos de acceso a Internet, pues los altos costos de acceso son un impedimento en la utilización de las TIC.

Beneficios que ofrece el Gobierno Electrónico

  • Análisis de infraestructura tecnológica

Contar con una infraestructura, rápida y fiable, es un elemento importante para cualquier estrategia digital. Para que el Gobierno Electrónico se pueda implementar exitosamente se necesita tener provisión de una infraestructura tecnológica.

En este sentido, es preciso realizar un análisis minucioso de los componentes necesarios para contar con una infraestructura tecnológica apropiada a la hora de definir la plataforma tecnológica de e-Gobierno. Estos componentes son: ancho de banda, telefonía celular e inalámbrica, digitalización telefónica, televisión digital, cantidad de computadoras existentes, cantidad de centros de acceso público a las TIC, así como, la cantidad de personal capacitado en su uso.

  • Análisis de la administración pública

La experiencia demuestra que las TIC tienen un poder transformador; pues son la base de la economía del conocimiento. Es por eso que el Gobierno debe prepararse en la utilización de estas tecnologías obteniendo las habilidades y conocimientos necesarios, ya que el eje del Gobierno Electrónico se encuentra  en la propia administración pública.

  • Análisis del marco legislativo

Al considerar la necesidad de una legislación sólida, se debe tener en cuenta la privacidad y la seguridad de la información que circula por la red. Un marco legislativo favorable para el Gobierno Electrónico incita a la población a utilizar las TIC para su beneficio. Esto es muy importante para lograr el desarrollo exitoso de una economía electrónica.

Ahora bien, el análisis de estos elementos requiere una evaluación profunda de los estudios estadísticos efectuados y la realización de nuevos estudios que permitan obtener la información no disponible. Una estrategia puede ser realizar encuestas a los ciudadanos y a las empresas para identificar sus necesidades más apremiantes y cómo resolverlas mejor, pues los mismos son los más indicados para evaluar lo que quieren y necesitan.

Por otra parte, hay que tener en cuenta las áreas que son prioritarias para la población a la hora de asignar los recursos. En este sentido, es necesario comenzar con una evaluación de cómo se utiliza actualmente la tecnología y qué recursos tecnológicos están disponibles en el país, producto de que las metas trazadas deben estar a la par con los recursos disponibles, y la tecnología debe poder prestar los servicios necesarios y llegar a las audiencias pretendidas.

Una vez construido el marco adecuado con el análisis de los elementos propuestos para desarrollar la infraestructura tecnológica el Estado dispondrá de una base sólida con la cual construir una visión para el Gobierno Electrónico.

Paso 2: Definición de visión y prioridades para el Gobierno Electrónico.

La visión es considerada como la meta a alcanzar; son las distintas actividades que se van a desarrollar en el Gobierno y que persiguen lograr, en un largo plazo, determinados objetivos que constituyen la principal justificación para su nacimiento y existencia, además de conformar el marco elemental sobre el cual debe desarrollarse todo su accionar.

El propósito de un gobierno es fomentar los objetivos compartidos de una sociedad. Por lo tanto, para comenzar el proceso de planeación del Gobierno Electrónico, corresponde establecer una visión amplia del e-Gobierno que sea compartida por todas las partes de la sociedad. Dicha visión debe surgir de los grandes objetivos o inquietudes de la sociedad representando los objetivos prioritarios del gobierno y la voz compartida de todas las partes.

Un aspecto importante es que se debe hacer la visión centrada en el ciudadano, o sea, se deben agrupar las necesidades de los ciudadanos y mejorar su calidad de vida a través del buen uso de  las tecnologías.

El gobierno cubano ha tomado como sustento para la definición de la visión del Gobierno Electrónico, los cuatro pilares fundamentales del proceso revolucionario cubano: la educación, la salud, la seguridad social y la cultura. Los cuales se trabajan a través del Programa Rector para la Informatización de la Sociedad Cubana, estrategia cubana que tiene al ciudadano en el centro de sus objetivos, buscando elevar su calidad de vida a través del uso de las TIC.

Ahora bien, se debe estimular a todas las partes de la sociedad a participar en definir la visión, ya que se corre el riesgo de que los proyectos de Gobierno Electrónico no sean aprovechados si los diferentes sectores son consultados sólo después de que se hayan desarrollado los planes de e-Gobierno. Una visión compartida asegura que todas las partes se involucren y apoyen los planes de e-Gobierno de principio a fin.

Para ello es necesario crear confianza en el gobierno y en la tecnología manteniendo la privacidad[6] y la seguridad de la información[7] de los ciudadanos. Si los ciudadanos no perciben que su información personal (por ejemplo, la historia clínica) va a ser tratada confidencialmente, no proporcionarán dicha información electrónicamente. Del mismo modo, los usuarios necesitan saber que sus comunicaciones con el Gobierno son seguras, y que sus documentos y transacciones electrónicas están reconocidos y protegidos por la ley.  También es importante que todo proyecto se desarrolle basada en una filosofía de Open data a modo de favorecer la interoperabilidad y la reutilización adecuada de los datos.

En la bibliografía consultada, todos los países estudiados cuentan con normativas para la protección de los datos personales, y sobre el reconocimiento de las firmas electrónicas. Sin embargo, en Cuba no se cuenta con una legislación única sobre el particular sino disperso en varias normativas, también existe vacio legislativo en materia de firma electrónica. Esto es algo que no se puede dejar pasar por alto, ya que un buen clima normativo es fundamental para el crecimiento exitoso de una economía en red; es un factor que impulsa a la sociedad y a las empresas a invertir y utilizar las TIC para su beneficio.

Dar prioridad: A la hora de dar prioridad, el Gobierno debe analizar los objetivos generales estratégicos que se ha propuesto para desarrollar el Gobierno Electrónico en Cuba. En este sentido se han definido dos grandes grupos donde se puede concentrar para seleccionar los objetivos prioritarios del país.

Priorizar por impacto social

En este grupo se manifiestan los proyectos dirigidos hacia afuera, o sea, los que se encuentran de cara a los ciudadanos.

  • Mejorar la atención al ciudadano

El Gobierno debe progresivamente introducir el uso de las TIC en todos los procesos asociados a brindar beneficios a los ciudadanos, para ello se debe fomentar y promover el acceso de los ciudadanos a los servicios e informaciones gubernamentales mediante las TIC. Para alcanzar este fin, los órganos de la administración pública deben incentivar a los ciudadanos al uso de estos medios, sin que disminuya la calidad de los servicios existentes.

En Cuba, incluso con la situación de limitaciones tecnológicas existente, el 100% de los centros de la enseñanza primaria, secundaria, tecnológica y universitaria del país usan las TIC como apoyo a los programas de clases, con el objetivo de elevar la calidad de la educación cubana y garantizar la necesaria preparación de los recursos humanos en el uso de estas tecnologías. Además, se puso en práctica la formación de los Joven Club de Computación y Electrónica en todos los municipios del país, los cuales han permitido el acceso gratuito a las TIC a personas de todas las edades. También, a través de la red INFOMED[8], se desarrolla la telemedicina y se encuentran en funcionamiento la Universidad Virtual de la Salud y la Biblioteca Virtual de Salud. (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, 2004)

Todos estos beneficios sociales que el Gobierno cubano ha puesto en manos del pueblo, se deben continuar incrementando y fortaleciendo, a pesar de las carencias existentes, para lograr elevar la calidad de vida de los ciudadanos en su desempeño familiar, laboral, educacional, cultural, social y político.

  • Mejorar la participación ciudadana en asuntos públicos a través del Gobierno Electrónico

La participación pública es un componente importante en el proceso de e-Gobierno, ya que el mismo equivale a participación. Los ciudadanos puede participar en asuntos de e-Gobierno de diferentes maneras, por ejemplo: comentar entre ellos los planes de e-Gobierno; ofrecer información y contribuir a las políticas públicas en formas innovadoras; o participar en diálogos, ya sean diálogos públicos con el Gobierno o diálogos de ciudadano a ciudadano organizados por el Gobierno.

Para ello se debe incluir todos los tipos de participación pública en los planes de e-Gobierno. Al final,  el  e-Gobierno es para servir a los ciudadanos, por tanto es muy importante, especialmente con proyectos diseñados para servir a la población directamente, evaluar sus necesidades y solicitar su opinión. Sin este esquema de participación, cualquier proyecto de e-Gobierno puede ser arriesgado, producto de que el pueblo no utiliza lo que no necesita. Aunque, se debe tener en cuenta que los ciudadanos, tal vez, no exijan un servicio hasta que el Gobierno lo proporcione primero.

Ahora bien, se debe asegurar de que la población pueda dar su opinión de manera anónima. Esto asegura que los ciudadanos evalúen los servicios y la efectividad gubernamental de manera abierta, y que el Gobierno reciba la información que necesita para evaluar y mejorar sus proyectos de e-Gobierno.

En Cuba no se ha desarrollado ninguna iniciativa de participación electrónica de los ciudadanos en los asuntos públicos del Gobierno. No obstante, esta participación se realiza utilizando los métodos tradicionales para solicitar la opinión pública, como reuniones de grupos, encuestas, grupos de enfoque y otros medios. Pero, si se quiere incursionar en el ámbito del Gobierno Electrónico, es necesario trabajar en este sentido.

Priorizar por interés del Estado

En este grupo se manifiestan los proyectos dirigidos hacia dentro, o sea, los que son de interés interno del Estado.

  • Lograr un buen Gobierno

El uso de las TIC en el Gobierno, la Administración y la Economía busca impulsar su aplicación a la esfera de la administración pública, la gestión de los órganos y organismos superiores, centrales y locales, del Gobierno y el Estado. En este sentido los servicios públicos deben mejorar su eficiencia operacional, mediante el uso de estas tecnologías, simplificando y rediseñando los procesos que implementen.

Para lograr un gobierno más eficiente y transparente, el Estado debe centrarse en la implementación de proyectos que se dirijan hacia dentro del sistema, como bases de datos, proceso de toma de decisiones y sistemas automatizados de gestión, para, de esa manera, mejorar la calidad de los servicios públicos.

En cuanto a los proyectos de toma de decisiones, el Estado puede dirigir sus esfuerzos a la participación electrónica ciudadana para que los usuarios puedan involucrarse en procesos de deliberación, previos a la toma de decisiones, ofrecidos a través de la opción del Voto Electrónico.

Otro aspecto importante del “buen Gobierno” es contar con una legislación que valide la transacción de papeles con certificación legal. En esta etapa mejorar los procesos en línea, incluye pagos, firma digital, entre otros elementos. Por lo que contar con un robusto marco legislativo ahorra tiempo, papel y dinero.

Una vez definidos la visión y los objetivos prioritarios del país, el Estado debe analizar cómo dar paso a la ejecución de los proyectos de e-Gobierno logrando una exitosa implementación.

Paso 3: Implementación de los proyectos de Gobierno Electrónico.

El Estado debe considerar las directrices que se exponen a continuación a la hora de implementar los proyectos de Gobierno Electrónico:

Necesidad de suficiente voluntad política para encabezar los esfuerzos de Gobierno Electrónico

Los programas de e-Gobierno enfrentan muchos desafíos. Existirán dirigentes que se resistirán a los cambios en los procedimientos, pero frente a tales problemas, sólo se logrará un avance sostenido en   el e-Gobierno si el liderazgo cree que los beneficios superan los costos y riesgos, por lo que es necesario motivar a los líderes políticos.

Tener suficiente voluntad política, en especial del liderazgo presidencial, es sumamente importante para hacer realidad el e-Gobierno, pues la experiencia ha demostrado que sólo cuando los líderes y jefes son actores conscientes y voluntarios en el uso de las TIC para su trabajo, es que se producen avances en el proceso de e-Gobierno.

En Cuba, la utilización de las TIC en la Dirección es un espacio importante para lograr que los dirigentes hagan de estas tecnologías una herramienta en la realización de su trabajo diario. En este sentido, se debe continuar trabajando para lograr el apoyo de los dirigentes en las iniciativas de Gobierno Electrónico, y así alcanzar la implementación de una exitosa plataforma de e-Gobierno en el país.

Planeación y administración de los proyectos de Gobierno Electrónico

Las iniciativas de e-Gobierno involucran grandes compromisos de recursos, planeación y personal. Es por eso que los proyectos de Gobierno Electrónico son muy difíciles de implementar sin equipos definidos para supervisar el proceso, por lo que, se debe considerar el establecimiento de equipos de e-Gobierno dentro del propio Gobierno. A dichos equipos se les debe dar el presupuesto suficiente, los recursos humanos y el apoyo administrativo necesario para llevar a cabo su tarea, así como, la autoridad suficiente para poder asegurar que los planes se cumplan.

Cuba cuenta con un grupo de trabajo, coordinado por la UCI y la Oficina para la Informatización, que se encuentra al frente del tema en el país, pero, el mismo debe seguir contando con el apoyo administrativo necesario y con la autoridad suficiente para poder llevar a cabo este gran reto. Sin esos dos ingredientes es en vano realizar esfuerzos en materia de Gobierno Electrónico.

Implementación de soluciones piloto de Gobierno Electrónico

Como todas las transformaciones, es importante mostrar primero el éxito y no invertir mucho tiempo en desarrollar visiones, estrategias y planes de trabajo. Para ello, se deben identificar los problemas que más apremian a la sociedad y resolverlos con soluciones piloto de e-Gobierno.

Además, es importante señalar que todos los servicios de e-Gobierno se deben someter a pruebas piloto con la participación de los ciudadanos antes de que se invierta en una versión nacional a escala completa del proyecto, pues esto podría ocasionar pérdidas de recursos. Los proyectos piloto no sólo resuelven los problemas inmediatos, también pueden llevar a un esfuerzo de e-Gobierno más consecuente.

Necesidad de interoperabilidad entre los proyectos de Gobierno Electrónico

La falta de interacción adecuada entre las diferentes instituciones con el fin de poder resolver trámites o servicios, ha hecho que los ciudadanos se enfrenten a problemas como la necesidad de hacer grandes esfuerzos para intercambiar información, dificultad para identificar la entidad responsable de una información y discrepancias en la información intercambiada por los diferentes organismos.

En este sentido, resulta necesario definir políticas de interoperabilidad que faciliten y optimicen la interoperabilidad de soluciones y sistemas entre entidades, a través de un modelo de gestión que facilite la evolución de las instituciones en sus procesos de interoperabilidad.

Dentro de estas políticas es preciso definir una Plataforma de Interoperabilidad que le permita a los proyectos de Gobierno Electrónico del Estado comunicarse entre sí a través de un lenguaje común para el intercambio de información entre aplicaciones de forma estándar, segura y confiable.

Ahora bien, la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL (CEPAL , 2007) identificó como uno de los principales aspectos intensivos para la implementación de plataformas de interoperabilidad, la definición de lenguajes de intercambio que permitan la estandarización y adecuada interpretación de los datos y documentos entre sistemas de cualquier plataforma de e-Gobierno en la región; priorizando tres elementos en el proceso de estandarización: datos y metadatos; formato de documentos y; autenticación y certificados digitales.

En este sentido, el Estado debe trabajar dirigiendo los esfuerzos a la estandarización de los datos y documentos jurídicos de manera electrónica a partir del empleo de esquemas XML, con el propósito de mejorar la calidad, procesamiento y almacenamiento de los datos, así como, permitir su intercambio electrónicamente.

El Centro de Gobierno Electrónico CEGEL, ha trabajado en la solución de Repositorio de Esquemas de Metadatos, la Plataforma de Interoperabilidad y el esquema XML LeyCuba.

Paso 4: Medición y comunicación del progreso en los proyectos de Gobierno Electrónico.

Una vez que los proyectos de Gobierno Electrónico han sido ejecutados con éxito, es el momento de medir los avances.

Debido a que el  e-Gobierno normalmente involucra dinero, recursos humanos, información y compromiso político, la responsabilidad debe ser de extrema importancia. El Gobierno necesita medir y hacer un seguimiento de sus avances, para asegurarse de que el dinero se está inviertiendo de manera adecuada y que los compromisos se están cumpliendo.

La clave del éxito de un proyecto de e-Gobierno es lo bien que el proyecto cumple sus objetivos. Calificar el progreso y el desempeño representa establecer métricas. Para ello se deben establecer criterios generales para medir progreso y desempeño.

Para efectuar correctamente la medición es necesario evaluar atendiendo generalmente a dos áreas generales: el avance de los objetivos del Gobierno Electrónico, y la evaluación de los clientes, o sea, se necesita comprobar el nivel de satisfacción del usuario. La primera significa medir la evolución de los objetivos propuestos. Sin embargo, la segunda está basada en la percepción de los ciudadanos.

El análisis de estas dos dimensiones proporciona una representación suficientemente completa del avance alcanzado. Pero no sería bueno centrar las medidas en el estudio de un área determinada, lo apropiado sería mezclar las medidas para evaluar el desempeño de las dos áreas en conjunto. La decisión depende del alcance de la iniciativa de e-Gobierno.

Una vez establecidas las áreas generales y el grado de la medición, es necesario especificar qué sub-áreas van a ser medidas e identificar indicadores convenientes para dichas sub-áreas. Sin embargo, es necesario establecer indicadores que contemplen ambas dimensiones para lograr una buena medición del progreso de los proyectos de Gobierno Electrónico.

Por ejemplo, Canadá establece dimensiones e indicadores de éxito del  e-Gobierno, donde examina al ciudadano como núcleo fundamental del Gobierno Electrónico, pero no considera indicadores para medir interoperabilidad entre proyectos de e-Gobierno, instituciones y otras organizaciones.

Ahora bien, Cuba actualmente utiliza el Índice de Desarrollo de las TIC (IDI por sus siglas en inglés), desarrollado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones en el Sector de Desarrollo (UIT-D) (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2010), con el propósito de medir el progreso logrado en el acceso y utilización de las TIC, así como, las habilidades que poseen los ciudadanos para utilizarlas (ver Anexo 3). Pero, aún con la evaluación del desarrollo de las TIC en el país, no es suficiente para medir el avance de los proyectos de Gobierno Electrónico, pues no es lo mismo medir el desarrollo de las TIC que el avance del Gobierno Electrónico.

Gobierno Electrónico va más allá del análisis de la infraestructura disponible, uso de las TIC, así como, habilidades para su utilización. Gobierno Electrónico significa mejorar la administración pública y la gestión gubernamental a través del uso de las TIC, incrementando la transparencia entre el gobierno y la sociedad para lograr una mejor calidad de vida de los ciudadanos. Es por eso que, a la hora de evaluarlo, se debe atender a las dos dimensiones propuestas pues no se puede evaluar el   e-Gobierno sin la percepción de los ciudadanos.

A continuación se proponen seis áreas, basadas en el análisis de las dos dimensiones generales propuestas, donde cada una de ellas cuenta con una serie de indicadores que se deben utilizar a la hora de evaluar el avance de los proyectos de Gobierno Electrónico en el país:

ÁREAS INDICADORES
 Gobierno Electrónico centrado en el ciudadano
  • Número de ciudadanos capacitados en el uso de las TIC.
  • Número de iniciativas de capacitación a ciudadanos en el uso de las TIC.
  • Tipo de iniciativas de capacitación a ciudadanos en el uso de las TIC.
  • Número de puntos de acceso a aplicaciones de Gobierno Electrónico para los ciudadanos.
  • Nivel de accesibilidad tecnológica de los ciudadanos.
  • Número de usuarios con acceso a Internet.
  • Información y servicios disponibles en la lengua oficial.
  • Número de servicios públicos en línea.
  • Nivel de satisfacción de los ciudadanos por los servicios automatizados.
Participación ciudadana
  • Número de consultas a la ciudadanía vía Internet.
  • Por ciento de participación ciudadana en asuntos públicos.
  • Número de espacios para la interacción electrónica.
  • Nivel de navegabilidad.
Transparencia del Gobierno
  • Número de ciudadanos utilizando los servicios en línea.
  • Nivel de satisfacción ciudadana por los servicios en línea.
  • Disminución de Costos.
  • Disminución de Tiempo.

 

Eficiencia en la gestión de gobierno
  • Número de funcionarios capacitados.
  • Número de servicios y procesos automatizados por ministerios, instituciones, regiones, etc.
  • Por ciento de digitalización de la documentación gubernamental.
Seguridad y privacidad
  • Medida del compromiso de confidencialidad.
  • Red de autoridades certificantes de firma electrónica.
Interoperabilidad
  • Por ciento de instituciones gubernamentales con estándares de interoperabilidad.

Tabla: Propuesta de indicadores para medir el avance de los proyectos de Gobierno Electrónico.

Gobierno Electrónico centrado en el ciudadano

Los indicadores de esta área tienen que estar basados en el nivel de capacitación y aprendizaje que presentan los ciudadanos en el uso de las TIC, su nivel de accesibilidad tecnológica, así como, su nivel de satisfacción por los servicios públicos en línea. Esta evaluación permitirá entender los alcances de las aplicaciones del Gobierno Electrónico a través de los factores que impulsan o limitan su implementación.

Participación ciudadana

Los indicadores para esta área deben estar basados en la evaluación de la participación ciudadana en asuntos públicos a través de espacios virtuales donde los usuarios puedan expresar sus opiniones. Dichos espacios deben estar en los portales de e-Gobierno para, de esta manera, medir el nivel de participación electrónica en los asuntos públicos por parte de la sociedad.

Transparencia del Gobierno

Los indicadores de esta área deben estar fundamentados a partir de la evaluación de los beneficios que traen consigo los proyectos de Gobierno Electrónico para mejorar la transparencia del Gobierno. Para ello se debe medir el número de ciudadanos que utilizan los servicios en línea, así como, su nivel de satisfacción según sus expectativas y requerimientos para valorar si dichos proyectos mejoran la credibilidad del Gobierno.

Eficiencia en la gestión de gobierno

Los indicadores para esta área deben estar basados en la evaluación de los servicios y procesos automatizados del Gobierno, en cualquier nivel, para mejorar la eficiencia en la gestión de gobierno. Estas acciones buscan la mejora en las aplicaciones y prestaciones de los servicios de Gobierno Electrónico.

Seguridad y privacidad

Los indicadores de esta área deben estar fundamentados en la evaluación del por ciento de utilización de políticas para salvaguardar la seguridad y privacidad de la información, así como, contar con mecanismos de seguridad y certificación de firma electrónica para garantizar la confidencialidad[9], integridad[10] y disponibilidad[11] de los datos.

Interoperabilidad

Los indicadores para esta área deben estar basados en la evaluación de la cantidad de proyectos de Gobierno Electrónico que se comunican entre sí a través de un lenguaje en común, así como, el número de instituciones gubernamentales que poseen estándares de interoperabilidad para comunicarse.

Conclusiones generales:

  1. Con el análisis de la situación actual cubana en materia de desarrollo tecnológico e iniciativas de Gobierno Electrónico, se comprobó que Cuba necesita definir una plataforma tecnológica de Gobierno Electrónico que mejore la gestión de gobierno y la administración pública del país.
  2. Con el análisis de las experiencias de los países con mejores resultados en Gobierno Electrónico, según las Naciones Unidas, se pudo obtener ejemplos de buenas prácticas en este aspecto para el desarrollo de la investigación.
  3. La solución propuesta exhibe cuatro pasos que favorecen la implementación de una exitosa plataforma tecnológica de Gobierno Electrónico en el país. Cada paso cuenta con propuestas de buenas prácticas que contribuyen a mejorar la administración pública y la gestión de gobierno del país a través de soluciones de Gobierno Electrónico.
  4. El porcentaje de las respuestas de los especialistas a cada uno de los objetivos propuestos fue positivo, validando así la confección de la guía metodológica Cuba que contribuya a mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de gobierno y la administración pública del país.
  5. Esta guía metodológica de buenas prácticas constituye un importante material teórico-metodológico, que tributa elementos técnicos para la definición de una exitosa plataforma tecnológica de Gobierno Electrónico en Cuba.

[1] UNDESA, United Nations Department of Economic and Social Affairs (UNDESA) (2010) E-Government Survey 2010: Leveraging e-government at a time of financial and economic crisis.

[2]Institute of Electrical and Electronics Engineers. IEEE Standard Computer Dictionary: A Compilation of IEEE Standard Computer Glossaries. New York: IEEE, 1990.

[3]Australian Government Information Management Office. Interoperability Technical Framework for the Australian Government, Version 2, Junio 2003.

[4]CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

[5] Estándares de interoperabilidad: Modelos a seguir. Son definiciones, formatos o procesos que han sido aprobados por unas determinadas organizaciones de estandarización o aceptados “de facto” como tales por la industria.

[6]Privacidad de la información: Es la capacidad y el derecho que los usuarios tienen para acceder a ciertos datos, que ellos mismos decidan, sin que nadie más pueda conocerlos sin el consentimiento del usuario, o sea, es el ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión.

[7]Seguridad de la información: Son todas aquellas medidas preventivas y reactivas del hombre, de las organizaciones y de los sistemas tecnológicos que permitan resguardar y proteger la información buscando mantener la confidencialidad, la disponibilidad e Integridad de la misma.

[8]INFOMED: Portal de Salud cubano, creado con el objetivo de facilitar el acceso a la información relacionada con las ciencias de la salud y, especialmente, dar acceso a la información de salud producida en Cuba.

[9]Confidencialidad: Establece que los objetos de un sistema han de ser accedidos únicamente por elementos autorizados a ello, y que esos elementos autorizados no van a convertir esa información en disponible para otras entidades.

[10]Integridad: Significa que los objetos sólo pueden ser modificados por elementos autorizados y de una manera controlada.

[11]Disponibilidad: Indica que los objetos del sistema tienen que permanecer accesibles a elementos autorizados.