El porqué de la protección de datos

filosofia_lopd

Por Romina Cabrera Florencia

Estimados lectores, esta vez su humilde servidora redactará un artículo filosófico sobre las razones de la protección de datos personales, en lugar de realizar una investigación técnica-científica sobre el tema.

Adoro realmente en mi ser escribir e investigar sobre Filosofía, y unir estos conceptos dogmáticos al Derecho, como lo he realizado en trabajos anteriores sobre infoética.  Al ser la madre de todas las ciencias, la Filosofía lleva a encontrar caminos al conocimiento impensados; la razón y la introspección pueden llegar a resultados verdaderamente sorprendentes si se aplican con un verdadero gusto por la sabiduría, en la medida en que uno pueda llegar a la verdad o por lo menos a una parte pequeña de ella.

La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.

El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.[1]

Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental.

En la Antigua Grecia es donde ya por primera vez surgió la citada filosofía. Concretamente la misma apareció a principios del siglo VI a.C en la parte de Jonia, que se encuentra situada en Asia. Un momento y un lugar que, sin duda alguna, marcaron a esta rama del saber pues allí tuvieron lugar algunos acontecimientos fundamentales en la misma.

En concreto, entre esos puntos cúlmenes que hay que subrayar que nos encontraríamos con el establecimiento de cuatro periodos como serían la filosofía presocrática, los sofistas, la ática y la post-aristotélica.

Etapas todas ellas donde tomarán protagonismo grandes pensadores que actualmente siguen estudiándose y que se han convertido en pilares básicos de la historia de la filosofía. Este sería, por ejemplo, el caso de Platón, quien fue seguidor de Sócrates y destacó por realizar numerosas obras donde hizo especial hincapié en lo que es la teoría de las ideas y de las formas.

En concreto lo que determinó con aquella es que cada idea es inmutable y única y que los seres de lo que es el mundo sensible se caracterizan por ser imperfectos y deficientes. Cuestiones todas ellas que adquirieron gran valor entre la filosofía como también lo hizo su conocido mito de la caverna donde analiza en profundidad la diferencia entre realidad y conocimiento.

Además de este pensador también es fundamental en el seno de esta rama que nos ocupa Aristóteles, quien fuera discípulo del anterior. Una figura que está considerada, entre otras cosas, el padre de la Lógica.

La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética.[2]

Las preguntas clásicas de las filosofía ante un interrogante de la vida son: que, por qué, para qué y cómo. En este pequeño trabajo quiero hacer hincapié en las razones por las cuales se debe llevar a cabo una promoción y protección de los datos personales, o sea, el por qué; una proposición interrogativa.

Nuestra vida se ve reflejada en la actualidad en el entorno digital, donde nuestros datos públicos y privados son expuestos en diferentes plataformas tecnológicas, al alcance de todos los usuarios de la red. La privacidad y la intimidad son derechos subjetivos, pero además tienen un valor, que es inherente a la dignidad de la persona humana; respeto a su individualidad, a su desarrollo y crecimiento personal en su permanente intercambio con el medio y sus pares; en la acción social está el manifiesto de la personalidad de las miembros de  una comunidad, y en la actualidad en la llamada aldea global. [3]

El fundamento de proteger la información personal es ése, el respeto a la individualidad de las personas y su desarrollo; y cada individuo debe aprender y decidir datos compartirá con el resto y cuáles no; y conocerlas herramientas para prevenir este tipo de conflictos ( violación de datos personales) y para solucionar posibles menoscabos a la intimidad y a la privacidad.

Sin un verdadero respeto por los datos personales, el Estado de Derecho no tiene fundamento; ninguna democracia puede subsistir ni cumplir sus objetivos, si los ciudadanos no pueden gozar de su libre albedrío en paz y con garantías a su información. La palabra democracia tuvo su origen en dos términos del griego antiguo:   “Demos” -Pueblo y “Kratos”- Gobierno. Si los ciudadanos deciden el destino de su nación, nadie puede menoscabar sus derechos.

Como me enseñó un Gran Maestro y Sabio de la Cultura Griega, Edgardo Troiano,  a los simples mortales , como somos, nos están vedados los placeres y la sabiduría de los dioses; pero a través de la reflexión filosófica podemos llegar a comprender un poco más el mundo que nos rodea, y a través de las revisión de fuentes históricas, aprender de nuestros ancestros y sus costumbres, para mejorar la vida en el presente y en el futuro: más todavía esta vida digital tan veloz en que nos vemos sumergidos, donde la realidad cambia día a día, y no nos llegamos a acostumbrar a las modificaciones tanto técnicas como humanas. Como dice Edgardo, en su carta de Ivo Café, en la ciudad de Mar del Plata, Argentina:” el Dafni es la ambrosía del néctar o  el néctar de los Dioses; lo rescato a nosotros, simples mortales, a través de fuentes históricas como Herodoto y Plutarco, reencarnando a Tántalo”. La sabiduría nos ilumina; la razón nos guía hacia el camino del bien y de la verdad.



[1] http://definicion.de/filosofia/. Fecha de consulta del sitio web: 4/3/2014.

[3] Aldea global es un término que busca describir las consecuencias socioculturales de la comunicación inmediata y mundial de todo tipo de información que posibilita y estimula los medios electrónicos de comunicación. Sugiere que , en especial, ver y oír permanentemente personas y hechos -como si se estuviera en el momento y lugar donde ocurren- revive las condiciones de vida de una pequeña aldea: percibimos como cotidianos hechos y personas que tal vez sean muy distantes en el espacio o incluso el tiempo, y olvidamos que esa información es parcial y fue elegida entre una infinidad de contenido.

El término fue acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan. El concepto aparece varias veces en sus libros The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man (1962) y Understanding Media (1964) y probablemente se haya popularizado a partir de estos. En 1968, McLuhan lo utilizó en el título de su libro Guerra y paz en la Aldea Global.

McLuhan se refiere a la Aldea global como un cambio producido principalmente por la radio, el cine y la televisión, medios de comunicación audiovisual que difunden imágenes y sonidos de cualquier lugar y momento y ocupaban un espacio cada vez más importante en el hogar y la vida cotidiana, con una expansión muy significativa en la década anterior1 También la difusión del teléfono, la fotografía, la reproducción y grabación de sonido, la prensa gráfica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Aldea_global.  Fecha de consulta del sitio web: 4/12/83